Nuestro saludo

Nos alegra que visites este blog destinado a estudiantes de nivel medio en general y a alumnos de Psicología del Bachillerato Provincial Nº 6, en particular. Esperamos que este espacio sea de tu agrado y utilidad para lo que buscas.





ALUMNOS DEL BACHILLERATO PROVINCIAL Nº 6, VISITAR LA PÁGINA “APORTES PARA EL TRABAJO MONOGRÁFICO DE PSICOLOGIA” Y “ENLACES A MONOGRAFIAS”

Aportes para el trabajo monográfico de Psicología.


ORIENTACIÓN PARA ELABORAR LA MONOGRAFIA DE PSICOLOGÍA

Estimados alumnos del Bachillerato Provincial Nº 6:
En este documento se ofrece una orientación básica para realizar el trabajo monográfico sobre “adolescencia”. Si bien una monografía -según expertos como Umberto Eco, Mirta Botta, Carlos Sabino, etc.- en su modalidad de investigación requiere ciertas competencias y rigor metodológico, propio de estudiantes universitarios, en la presente ORIENTACIÓN se plantean procedimientos elementales, acordes a la situación escolar que revisten como alumnos de nivel medio, especialmente teniendo en cuenta que es la primera vez que realizan una monografía.
Esta observación se realiza para justificar la presente orientación, que si bien no cumple con la exigencia del rigor metodológico planteado por los especialistas para estudiantes avanzados, no obstante a ello ofrece una base mínima de presupuestos metodológicos de investigación.

¿Qué es una monografía?
A continuación reproduzco y me adhiero a la definición de monografía definida por el Lic. Domingo Greco. Este colega define a la Monografía de la siguiente manera:

Es un tipo de investigación basado en la elaboración de una descripción o explicación de una teoría o acontecimiento determinado. En ella se deben seguir ciertos pasos o procedimientos formales.
Investigar implica indagar, descubrir, revelar, averiguar, buscar, explorar,  etc etc, lo que se lleva a cabo a través de diferentes formas. Algunas se hacen a través de las experiencias y las vivencias personales dando lugar a conocimientos subjetivos y personales, otras a través de instrumentos universalmente reconocidos y aceptados, dando lugar a la producción de un conocimiento irrefutable y no superficial  hasta tanto otros no demuestren lo contrario. A los primeros los llamamos producción de conocimientos cotidiano o vulgar, a los segundos los denominamos conocimientos científicos. Las monografías buscan hacer una síntesis de ambas posiciones.
Dado que una monografía es un tipo especial de hacer investigación descriptiva o explicativa, es necesario aplicar los instrumentos de investigación que generalmente se utilizan.”

De acuerdo a lo anterior, la monografía constituiría un tipo de investigación que incluiría dialécticamente el conocimiento cotidiano o vulgar y el saber científico, y en tanto investigación, para su elaboración de debe tener en cuenta algunos procedimientos básicos como señalamos a continuación.


¿Qué debo hacer para elaborar mi monografía?
  1. Lectura previa: Realizar lecturas de textos como el que disponen en biblioteca de la institución (OBIOLS Guillermo y DI SEGNI Silvia. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Kapelusz. 1994. Bs. As. / ABERASTURY Arminda y KNOBEL Mauricio. La adolescencia normal. Paidós Educador. 2006 27º reimpresión. Bs. As. / VEGA Marta, BARRIONUEVO José y VEGA Verónica. Escritos Psicoanalíticos sobre Adolescencia. Edudeba. 2009. Bs. As.). Esta lectura también puede ser complementada con bibliografía documental de internet. EL SENTIDO DE ESTA LECTURA PREVIA ES TENER UN PANORAMA GENERAL DEL PROBLEMA DE LA ADOLESCENCIA. SE SUGIERE QUE EN LA MEDIDA QUE VAYAN LEYENDO Y SI ENCUENTRAN IDEAS IMPORTANTES QUE LES PODRÁN SERVIR PARA REALIZAR LA MONOGRAFÍA QUE REALICEN LAS FICHAS DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES PAUTAS:
a)      Título (pensado por ustedes en el cual se dé una idea acerca de lo que dice el texto que citan).
b)      Cita (párrafo del libro que quieren conservar para utilizar más adelante cuando desarrollen la monografía. Este párrafo citado debe ir entre comillas).
c)      Referencia bibliográfica de donde extraen el párrafo del libro citado, como así también el número de página).
d)      Esquemáticamente la ficha quedaría de esta manera:



  1. Formulación del problema (que se investigará). Dentro del tema “Adolescencia” se debe definir con cierta claridad y precisión lo que se pretende investigar. Es conveniente que este problema se formule como pregunta. Pero ustedes se preguntarán ¿existe alguna técnica que me ayude a formular el problema de investigación de mi monografía?. A continuación propongo un procedimiento: escriban la palabra “adolescencia”, cierren los ojos e imaginen todas las palabras que pueden asociar a adolescencia. Luego de todas esas palabras escritas, tomen la que más les interesa y realicen nuevamente el procedimiento anterior, es decir escriban todas las ideas que se les ocurra acerca de la palabra elegida anteriormente. Esta técnica se suele llamar “torbellino de ideas”. Con esta técnica ya habrán pensado varias cuestiones de la adolescencia hasta llegar a cuestiones bien específicas. Estas últimas cuestiones específicas se pueden constituir en un problema. Ahora lo que tienen que hacer es pensar una pregunta relacionada con las ideas que les surgieron en el segundo y tercer “torbellino de ideas”. De esta manera pueden llegar a formular el problema de la monografía que realizarán.
  2. Formulación de la hipótesis. La hipótesis es una respuesta anticipada a la pregunta del problema. Es una presunción acerca de cuál es la respuesta que se podría dar a la pregunta del problema. Esta respuesta anticipada (hipótesis) debe ser una afirmación y la misma -según algunos teóricos- debe comprender dos componentes: CAUSA y EFECTO. Veamos el siguiente ejemplo que da Greco:

HIPOTESIS: “Ante una evidente falta de políticas del gobierno que incentiven las exportaciones  de soja, estas se verán próximamente  disminuidas”.

COMPONENTES QUE SE OBSERVAN EN LA HIPÓTESIS:
CAUSA: “Ante una evidente falta de políticas del gobierno que incentiven las exportaciones  de soja”.
EFECTO: “estas se verán próximamente  disminuidas”

Formular una muy bien una hipótesis nos ayuda muchísimo en la investigación, ya que nos orientará hacia donde debemos dirigir nuestra investigación. En el ejemplo citado anteriormente, la investigación debería orientarse hacia las políticas del gobierno para conocer si existe tal falta de políticas de gobierno que incentiven las exportaciones de soja pero también si éstas (exportaciones) disminuyen a causa de la falta de políticas de incentivo. Para esto último quizá sea necesario investigar si en la argentina hay antecedentes de este tipo o también en otros países latinoamericanos. También podríamos investigar qué es lo que dicen los economistas y las teorías económicas sobre la falta de políticas de incentivo y esta falta produce disminución de exportaciones, etc. COMO OBSERVARÁN, LA HIPÓTESIS NOS TRAZA UN CAMINO A SEGUIR.
  1. Formular el objetivo (de la investigación). Es importante definir y escribir a que cosa quiero llegar, a donde quiero arribar con mi investigación. Este objetivo debe ser realizable, factible de lograr.
UNA VEZ FINALIZADA LA FORMULACIÓN DEL OBJETIVO DE LA INVESTIGACION MONOGRÁFICA, SE SUGIERE HACER UN CUATRO COMPARATIVO ENTRE “PROBLEMA”, “HIPÓTESIS” Y “OBJETIVO” PARA COMPROBAR SI NO SE CONTRADICEN, SI SON COHERENTES.
  1. Una vez realizado lo anterior, se debería realizar el “Plan de investigación”. En esta orientación no vamos a considerar el “Marco Teórico” que toda monografía debe contemplar. Esto será motivo de un trabajo posterior.
Con respecto al Plan de Investigación se debe pensar y escribir que fuente de información voy a utilizar para lograr la información que necesito para realizar mi argumentación mediante la cual pueda demostrar la veracidad de mi hipótesis. Se propone al respecto que se utilicen dos fuentes: la bibliográfica y la de campo.
La primera tiene que ver con lo que dicen los teóricos acerca del problema que están investigando. Para esto seguramente les servirá la lectura que hicieron al comienzo. Tal vez haya que leer más textos, pero ahora referido al problema concreto que están investigando. Cuando se quiera utilizar las ideas de los autores consultados es importante que realicen la ficha de la que se habló anteriormente (ver el punto 1).
En cuanto a la segunda fuente o tipo de investigación (la de campo) habría que pensar y escribir a que persona voy a recurrir para recabar información. Para este tipo de indagación se podría utilizar una “Entrevista en profundad” (como hacen los periodistas, pero más profundo). Es importante que me pregunte si la persona a la que voy a entrevistar me brindará la información que necesito. Si están seguros que son las personas adecuadas, hay que pensar que preguntas le voy a realizar. Estas preguntas por supuesto deben estar vinculadas al problema de investigación de mi monografía y de acuerdo a la hipótesis que he formulado.
  1. Luego ya pasamos a los hechos: a buscar la información que necesito para demostrar la validez de mi hipótesis. Esto sería la investigación propiamente dicha. Esta investigación me brindará mucha información. Una vez reunida toda la información debo analizar la misma, compararlas y elegir aquella que me pueda servir para escribir mi monografía. Aquí se puede realizar un borrador de lo que luego formará parte del nudo o desarrollo de la monografía.
  2. Finalizado el escrito anterior: la argumentación que demuestra paso a paso la validez de mi hipótesis, debo elaborar la conclusión del trabajo. La conclusión se debe derivar de lo anterior y no se debe inventar algo que no se desarrolló anteriormente. A continuación doy un ejemplo clásico de una correcta conclusión y una incorrecta conclusión.
CONCLUSIÓN CORRECTA:
Todos los seres humanos son mortales
El profesor de Psicología es un ser humano
POR LO TANTO, el profesor de Psicología es mortal.

CONCLUSIÓN INCORRECTA:
Todos los seres humanos son mortales
El profesor de Psicología es un ser humano
POR LO TANTO, el profesor de Psicología se divierte.

Aunque parezca absurda la conclusión, que denominamos como incorrecta, es lo que sucede cuando en ella afirmamos algo que no tratamos en nuestro trabajo.


¿Qué estructura debe tener mi escrito monográfico y que contenido debe tener?
a)     Estructura de la monografía
·        Introducción (Presentación)
·        Nudo (Desarrollo)
·        Desenlace (Conclusión)
·        Bibliografía (Autor, libro, editorial de los libros consultados)
b)    Contenido de los componentes de la estructura de la monografía
Introducción: aquí se debe incluir el problema, la hipótesis y el objetivo de la monografía. Con la introducción se presenta el trabajo y esta presentación debe ser atractiva para que invite al lector a que lea todo el trabajo.
Nudo: Aquí se desarrolla, se escribe el borrador realizado anteriormente. Se puede dividir en dos capítulos: 1) de referencia teórica bibliográfica (que no es copiar lo que dicen los autores de los libros consultados, sino escribir un texto personal en donde el argumento realizado se apoye en lo que dicen los especialistas) y 2) de referencia de campo (entrevistas, por ejemplo).
Conclusión: ya se aclaró cómo debe realizarse una conclusión. Esta parte final del trabajo debería aclarar cómo o de qué manera se ha probado la validez de la hipótesis.
Bibliografía: es el listado de las fuentes bibliográficas consultadas. Al respecto se propone que se realice de la siguiente manera:
APELLIDO Y NOMBRE DEL AUTOR. NOMBRE DEL LIBRO. NOMBRE DE LA EDITORIAL. AÑO DE EDICIÓN. LUGAR DE EDICIÓN.
Tres ejemplos:
F OBIOLS Guillermo y DI SEGNI Silvia. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. Kapelusz. 1994. Bs. As.
F ABERASTURY Arminda y KNOBEL Mauricio. La adolescencia normal. Paidós Educador. 2006 27º reimpresión. Bs. As.
F VEGA Marta, BARRIONUEVO José y VEGA Verónica. Escritos Psicoanalíticos sobre Adolescencia. Edudeba. 2009. Bs. As.
Cuando la consulta bibliográfica haya sido en internet y se trata de un documento, se sugiere proceder de la siguiente manera (escueta):
AUTOR DEL TRABAJO. NOMBRE DEL DOCUMENTO. INSTITUCIÓN. AÑO DE PUBLICACIÓN. LUGAR DE LA PUBLICACIÓN. DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DONDE SE ENCUENTRA UBICADO EL DOCUMENTO. FECHA DE CONSULTA.
Un ejemplo:
FERRAN Ramón. ¿Internet amenaza el contacto real?. Gabinete de Psicología Psico Encuentro. 2009. Galicia (España). http://www.psicoencuentro.com/articulo_de_psicologia.php?idarticulo=107&idioma=1 (consulta: 25/11/2010)